miércoles, 6 de junio de 2012

Internet y la Sociedad en red


De acuerdo a lo leído hasta ahora en el artículo de Manuel Castells, pueden verificar lo expresado por él? Le faltan datos para completar el análisis? Cuáles?
Influye la situación económica y política de un país en la cantidad de usuarios de Internet? Por qué? Explique en detalle sus conclusiones.

 Lo que desmuestran estas estadisticas es que nuestro planeta tiene una gran y variada cibercutura en casi todos lo países, más allá de los límites o prohibiciones que cada soberanía tenga. Somos una gran sociedad en red que convive con internet todos los días, haciendo las relaciones cada vez más fluidas y un trabajo más eficaz.
 Por último lugar, se debe aclarar la gran influencia económico-política en un país sobre los usuarios de Internet. Muchas veces las empresas proveedoras no ven resultados a futuro en un país pobre invirtiendo en el servicio para brindar internet y, en otros casos, el Internet es prohibido por el gobierno del país, ya que lo ven como una amenaza a los sistemas de gobiernos u otros tipos de riesgos.

miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Qué sucede con nosotros?

La Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato,y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma inforrmacionalista.

La simultaneidad del trabajo de la hiperconectivdad, la cibercultura y la sociedad red hace que no tengamos recuerdos permanentes. Por ejemplo: Estar en la compu, con facebook, con el MSN, la televisión y mandando mensajes de texto, hace que las cosas las hagamos a un gran grado de velocidad, que hace que los recuerdos nos resbalen en la mente. En cambio, si estamos concentrados en sólo una cosa, la recepción de nuestra memoria es más duradera a lo largo del tiempo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Hiperconectividad



La imagen está representando la hiperconectividad porque los íconos vendrían a ser las personas, que tienen tendencia a necesitar constantemente de estar en contacto con los demás. Si no pueden hacerlo personalmente, entonces recurren al mundo virtual y ahí es cuando empieza esta hiperconexión

miércoles, 14 de marzo de 2012

Hiperconexión

¿Qué significa hiperconexión?
La hiperconexión es un modo de consolidar la colectividad; de socializar la identidad; de expandir el compromiso y la lealtad.  La hiperconexión es la unidad semántica digital que permite la inmersión informativa y existencial. Tras la hiperconexión, todos somos nodos, puntos de acceso a secuencias sonoras, documentos, gráficos, palabras e imágenes.

¿Que modificaciones se están produciendo en los siguientes campos:

Cultural
Generacional
Comunicacional
Social
Exposición personal?




Cultural: Interfaces, dispositivos, aplicaciones, redes, nodonautas; un verdadero continente digital. Un mundo plano en el que toda manifestación cultural se intercambia persona a persona a través de hipermediaciones y conexiones.; a través de comunidades virtuales que fungen como canales de distribución de intereses e información significativa. 

Generacional: Morduchowicz, describe un nuevo perfil de adolescente, cuya característica principal es el consumo simultáneo de diversos medios: hoy los chicos pueden navegar por Internet, mirar TV, escuchar música y hacer la tarea al mismo tiempo. Una generación que razona y aprende de manera diferente de como lo hacen los adultos, lo que abre un nuevo desafío para padres y educadores.

Comunicacional: Las grandes tribus telefónicas movilizan su espacio de comunicación privada; se comunican fuera del ámbito controlado por los padres; intiman desde cualquier punto; se expresan a través de múltiples narrativas y desde cualquier lugar. La vida entera se construye en la marcha; y en movimiento se expresan odios, se prueban los límites, manifiestan deseos y actuamos de intermediarios. 

Social: Los medios generan nuevas formas de sociabilidad juvenil y no anulan su vida social. El 90% de los jóvenes usa regularmente Internet y el mayor uso es el chat. El uso que hace el chico con la computadora es el más solitario (lo hace solo)

Exposición personal: El hombre en hiperconexión se sabe constantemente observado, localizable. En la red todos se saben parte del mismo ecosistema. La esfera pública se encoge. En línea nos volvemos todos ciudadanos vigilantes, aparentes sujetos inactivos en espera de poder actuar (Lévy, 1997). Un nuevo estilo de vida se perfila; el paisaje mediático se redefine; nuevas expresiones resuenan y se recontextualizan.

Conclusion:  la hiperconexión puede ser útil y también brindarnos una buena fuente de diversión. Pero el problema se presenta cuando pasa de ser un entretenimiento a una adicción. Es por esto que tenemos que ser precavidos y tratar de limitar y controlar el tiempo que pasamos en Internet.